Presas agrícolas presentan niveles históricos de almacenamiento en Chihuahua

Las siete presas de uso agrícola de la entidad registran un aumento en su nivel de almacenamiento que va de los 4.6 a 33.6 puntos respecto al nivel promedio de los últimos 5 años, de acuerdo con el Informe de la Dirección de Soluciones Geoespaciales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El informe detalla que para abril de 2023, la presa Luis L. León está por encima de su capacidad, con 101%, mientras que el promedio de almacenamiento de los últimos cinco años es de 67.4% lo que es una diferencia de 33.6 puntos o bien 49.8 por ciento más.

La presa que reporta el menor aumento es El Tintero, con 4.6 puntos más del promedio de 5 años previos, es decir, de 56.4 pasó al 61%.

La presa Abraham González (Guadalupe), cuyo promedio de los últimos años fue de 82% de almacenamiento, hoy se encuentra a un 91%, es decir 9 puntos más.

La presa Francisco I. Madero registra un promedio de los últimos 5 años de 67.6% de almacenamiento, contra 95% en la actualidad, es decir, aumentó un 27.4 puntos

La presa La Boquilla pasó de 59.5 a 75% de almacenamiento, 15.5 más; la presa Las Lajas pasó de 59.1 a 86% de llenado, lo que indica que tiene un 26.9 puntos más para abril de 2023.

La Presa Pico del Águila pasó de 54.1 a 86% de acumulado de agua, lo que indica un aumento de 31.9 puntos.

La presa Abraham González tiene un almacenamiento de 72.10 hm3; la presa El Tintero, 76.47; la presa Francisco I. Madero hm3, 315.50 hm3; la Luis León, 288.03 hm3; La Boquilla, 2,129.31 hm3; Las Lajas, 72.2 hm3 y Pico del Águila 42.39 hm3.

El registro de almacenamiento en las presas indica que 91 cuerpos de agua en el país se encuentran por encima del 50%; otras 32 están entre el 20 y 50%, y 15 presas tienen niveles por debajo del 20% de su capacidad.

Además, las presas con mayor porcentaje de almacenamiento a inicios de abril son: La Vega, en Jalisco, y la Ing. Luis Laureano León, en Chihuahua, ambas con más del 100% de su capacidad.

En contraparte, la presa San Ildefonso, en Querétaro, y la Copándaro, en Michoacán, presentan los porcentajes más bajos de almacenamiento, pues se encuentran por debajo del 15%. El informe puntualiza que históricamente (en los últimos 5 años) el porcentaje promedio de almacenamiento de estas últimas dos presas citadas no rebasa el 50%.

You must be logged in to post a comment Login