Unidad de quemados en Chihuahua, única en el norte de México

Las atenciones por quemaduras por fuego directo se incrementan durante la temporada invernal a consecuencias de fogatas, fugas de gas y explosiones, informó que el doctor David Flores Delgado, médico internista-intensivista, es el coordinador del servicio de la Unidad de Quemados.

El sexto piso del Hospital General Dr. Salvador Zubirán Anchondo alberga la única Unidad de Quemadosque existe en el norte del país. En ella confluye un equipo de especialistas médicos y de enfermería que han logrado reducir la mortalidad de los pacientes que llegan a la unidad de cuidados intensivos, gracias al manejo integral.

El doctor David Flores Delgado, médico internista-intensivista, es el coordinador del servicio de la Unidad de Quemados, que de octubre de 2023 a octubre de 2024 atendió a 124 pacientes, a la fecha hay 8 pacientes que han encontrado una posibilidad de sobrevivencia.

El especialista destacó que en los meses de diciembre a abril se duplica la cantidad de pacientes que son atendidos en la unidad, la mayoría son afectados por el fuego directo.

CUIDADOS INTENSIVOS ESPECIALIZADOS

El silencio reina en la Unidad de Quemados, donde el principio fundamental es el derecho del paciente a no tener dolor. En esta área de cuidados intensivos para el paciente quemado trabaja un equipo de especialistas que ha logrado que la mortalidad de los pacientes se reduzca, debido a que el manejo integral es la base para una recuperación rápida.

En septiembre de 2006, inició la Unidad de Quemados, gracias a la alianza entre Gobierno del Estado y la Fundación Michou y Mau, el doctor Flores fue de los iniciadores, por lo que tuvo la oportunidad de capacitarse en el manejo de pacientes en Galveston, Texas y Massachusett, junto con personal médico y de enfermería que prestan sus servicios en la unidad.

Se cuenta con cirujanos especializados en quemaduras, en la mañana, tarde y fines de semana, en el turno nocturno son urgenciólogos, así como anestesiólogos y médico de terapia intensiva para manejo del dolor, además de un cirujano pediatra. Tienen una especialista en rehabilitación porque todos los pacientes deben caminar y hacer ejercicio para mejorar su circulación y movilidad, porque de ello depende el éxito de su recuperación y la modulación de sus cicatrices, además de que psicológicamente les ayuda.

Por esta unidad han desfilado pacientes de diversos estados de la república mexicana, principalmente de Sinaloa, Sonora, Durango y Baja California. Actualmente hay 8 pacientes bajo cuidado, a lo largo del año tienen una ocupación de entre 4 y 5 pacientes, pero en la época de frío se duplica la incidencia.

En un año, atendieron a 124 pacientes graves, de los cuales 93 fueron varones, las edades con mayor incidencia son de 41 y más, seguido de 31 a 40 y 21 a 30. En niños la mayor incidencia se presenta entre los 0 y 5 años. “En esta época de invierno los niños se queman más por líquidos calientes”.

UNA UNIDAD MODELO PARA EL APRENDIZAJE

Médicos que están a punto de egresar de las especialidades de medicina interna y urgencias, de diversos estados del país rotan en la Unidad de Quemados para conocer el proceso de atención.

En la misma unidad se cuenta con una aula donde a diario los médicos especialistas en formación abordan temas de interés enfocado al manejo de pacientes quemados. Vienen desde Querétaro, Aguascalientes, Durango, Michoacán, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León. Permanecen un mes aprendiendo.

El doctor Flores destacó que el manejo y la tecnología les ha permitido incrementar la supervivencia, en pacientes con menos del 60% de su cuerpo afectado, cuando anteriormente todos se morían debido a las complicaciones. Actualmente la mortalidad es del 10%.

Cuenta con un quirófano para realizar procedimientos quirúrgicos urgentes, colocar injertos de piel, y retirar la piel dañada, entre otras cuestiones. Tienen 3 dermatomos eléctricos y neumáticos, que permite que el paciente tenga un injerto o escarectomía por mencionar algunos.

El dermatomo es una especie de pelapapas que retira la piel sana, para hacer un injerto, se retira un cuadro de piel y se pasa a un mallador para hacerla más grande y colocar el injerto en la herida.

Además tiene dos áreas de lavado para pacientes o balneoterapia, donde se cuentan con tinas de acero inoxidable que permite lavar cada área quemada sin contaminar el resto. Esta unidad es la única en contar con este tipo de tinas.

Si solo se requiere lavar las heridas en esta misma área se anestesia para el procedimiento, pero si hay que retirar piel se pasa a quirófano.

Se cuenta con cuartos aislados que cuentan con equipo como respirador y monitor, a fin de no contaminar a otros pacientes.

Los cirujanos brindan manejo a distancia en caso de personas quemadas en diversos municipios del estado, mientras que pueden recibir al paciente en la unidad. Ello debido a que los espacios son limitados para atender a los pacientes graves.

PRINCIPALES MECANISMOS DE QUEMADURA

El principal mecanismo de quemadura de los pacientes adultos que llegan a la unidad es el fuego directo, seguido de quemadura eléctrica, escaldadura o líquido caliente. Al haber mayor industria en la entidad la quemadura eléctrica ha ido en incremento. En los niños es escaldadura, fuego directo y en tercer sitio otros mecanismos como energía eléctrica porque de manera accidental pisaron o tocaron cables.

Antes las quemaduras en la pizca de nogal o con la colocación de mallas antigranizo en las huertas manzaneras eran muy frecuentes. Las cuestiones eléctricas son las que se han incrementado en los últimos años, sobre todo porque andan trabajando cerca de los cables de alta tensión.

Las fugas de gas que causan explosiones se mantienen constantes, en muchos casos generan explosiones.

El especialista detalló que las personas deben saber que si se están quemando, no deben salir corriendo, sino que deben detenerse y tirarse al suelo para empezar a rodar sobre sí mismo, si no existe otra manera para apagar. Si pueden retirar la ropa es mucho mejor. Entre más corra o se mueva la persona el oxígeno más incendia la ropa.

La ropa que menos se quema es la mezclilla, el algodón aún en una explosión no se prende. Entre más sintética sea la ropa más inflamable es y causa mayores daños. El calzado cuando es de cuero no se prende, los tenis son muy fácil de incendiarse.

El médico recomendó que quienes trabajan en los cables de energía eléctrica o manipulando tanques de gas deben usar ropa de algodón gruesa como los trajes que usan los empleados de la CFE o estaciones de combustible.

Actualmente de los 8 pacientes que se encuentran hospitalizados, uno es niño, de los 7 adultos 6 están por quemaduras de fuego directo y uno por energía eléctrica.

En el caso de fuego directo es por fogatas, como en el caso de Perla, quien presenta quemaduras graves en las extremidades, prendió una fogata para calmar el frío. A la fecha ya está en proceso de recuperación, le colocaron varios injertos de piel debido a que presentó quemaduras de tercer grado, su evolución es buena.

En la unidad, los pacientes permanecen un día por porcentaje de piel quemada, por ejemplo si es un 20% de superficie corporal quemada son máximo 20 días, sin embargo asegura que el manejo que tienen con cada paciente les ayuda a disminuir el tiempo de recuperación en la unidad de cuidados intensivos.

En el paciente gran quemado se les coloca una sonda para nutrirlos e hidratarlos. El dolor lo manejan con morfina. La Unidad de Quemados cumple 18 años al servicio de la comunidad y de brindar una oportunidad de vida.

You must be logged in to post a comment Login