Disminuye tasa de fecundidad en Chihuahua; pasa de 2.2 a 1.7 hijos entre el 2020 y el 2024

De acuerdo con el INEGI, la Tasa de Fecundidad Global en el estado de Chihuahua, registró una disminución entre el 2020 al 2024, al pasar de 2.21 a 1.70 hijos respectivamente, por cada mil mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años).

El INEGI menciona que el concepto de Tasa Global de Fecundidad, se define como el total de nacimientos de una madre ocurridos en un año concreto por cada mil mujeres.

En 2024, la entidad se ubicó en el lugar 12 de mayor a menor, y cuatro años antes, se ubicó en este mismo sitio.

Para el ginecobstetra Mauro Manriquez, aunque los indicadores no permiten conocer el comportamiento por grupos etarios específicos, muestran una disminución en general durante toda la etapa reproductiva de las mujeres, lo que habla de un ascenso en el control de la natalidad.

Mencionó que este control puede obedecer a distintos factores, desde un mayor conocimiento de los métodos anticonceptivos, acceso a los mismos y a los servicios públicos de salud.

Agregó que existen otros factores sociales como el cambio de mentalidad sobre la “obligación” de ser madre, que en la actualidad ya no representa un “peso” tan fuerte como en otros tiempos, en los que la maternidad era prácticamente inherente para toda mujer.

La Tasa Global más alta en 2024 se registró en Chiapas, con 2.39; Zacatecas, con 2.32; Querétaro con 2.30; Michoacán, con 2.10; Durango, 2.05; Oaxaca, con 1.99; Puebla y Nayarit, con 1.62; Jalisco, con 1.89; San Luis Potosí con 1.87; Aguascalientes con 1.86 y  Coahuila, con 1.85.

El estado con la menor tasa fue la Ciudad de México con 0.96 hijos por cada 1,000 mujeres en edad fértil; el Estado de México, 1.45; Querétaro, con 1.50; Baja California Sur, con 1.52; Baja California con 1.54 y Morelos con 1.57.

Después se encuentra Querétaro con 1.60 Hidalgo, Colima y Nuevo León, con 1.63; Veracruz con 1.65; Yucatán con 1.68, mientras que Sonora y Campeche registraron 1.69 nacimientos.

El método anticonceptivo más referido por las mujeres, fue la operación femenina, con 44.3 %; los métodos no hormonales o de barrera, con 29.3; la vasectomía en un 17.3 y el DIU, a un 12.9.

Además, un 18.5% de las mujeres utilizaron todos los métodos: hormonales (implante, pastilla, parche, anticonceptivos inyectables, dispositivo DIU con hormonas y anillo vaginal) 16.7 %.

You must be logged in to post a comment Login