Satélite de la Nasa capta tormenta de arena en Chihuahua, es una de las temporadas con más polvo desde 1930

El pasado sábado 19 de abril, una tormenta de arena sorprendió al estado, afectando desde Ciudad Juárez hasta municipios de la región sur de Chihuahua, provocando el cierre de diversos tramos carreteros. Además, al día siguiente, la ciudad de Chihuahua amaneció con una muy mala calidad del aire, resultado de la tormenta de arena, aunado a que se registró un incendio en el relleno sanitario.

La NASA Earth compartió una imagen capturada por el satélite Aqua del 27 de abril. Se trata de un mapa de la zona de El Paso y una parte del estado de Chihuahua y muestra una de las diez tormentas de polvo que han afectado a la ciudad estadounidense este año y según Thomas Gill, científico ambiental de la Universidad de El Paso, se trata de una de las temporadas con más polvo desde la década de 1930.

La temporada con más polvo desde 1930

Los meses de febrero, marzo y abril se caracterizan por tener cambios de clima muy bruscos, además de registrar vientos muy fuertes. De este fenómeno climatológico se deriva la frase “febrero loco y marzo otro poco”, además del término “vientos de Cuaresma”.

Según un artículo escrito por Adam Voilan, editor para el Observatorio de la Tierra de la NASA, marzo, abril y mayo son los meses con mayor actividad de polvo en suspensión en El Paso.

Sin embargo, este año, la temporada de polvo en El Paso y la región fronteriza del desierto de Chihuahua es “realmente excepcional, una para los libros de récords”, indicó Thomas Gill, científico ambiental de la Universidad de Texas en El Paso, para la Nasa.

Esta situación se agrava debido a la sequía por la que atraviesa la región, pues Thomas Gill señala que“estamos en la peor sequía que hemos visto en al menos una década, y este marzo fue el más ventoso que hemos visto en más de 50 años”, lo que genera un aumento de polvo.

Satélite de la Nasa capta tormenta de arena

El MODIS (Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada) del satélite Aqua de la NASAcapturó una imagen el 27 de abril luego de una gran tormenta de arena que azotó la región de El Paso y la zona fronteriza del desierto chihuahuense una semana antes, así como a otras tormentas de arena a principios y mediados de marzo, explica Adam Voilan.

La última de tormenta levantó partículas de lagos secos y otras fuentes resecas en el norte de Chihuahua y Nuevo México, enviándolas hacia El Paso, Ciudad Juárez y Las Cruces.

Se trato de la décima “tormenta de arena de gran magnitud” del año en El Paso, siendo lo suficientemente polvorienta como para restringir la visibilidad a menos de 800 metros. En comparación, el promedio es de 1,8 tormentas al año. “Habría que remontarse a 1936, durante el Dust Bowl, para encontrar un año con más”, indicó Thomas Gill a la NASA.

El Dust Bowl fue un fenómeno que afectó las Grandes Llanuras de Estados Unidos entre 1930 y 1939, que se caracterizó por severas tormentas de polvo causadas por una combinación de prácticas agrícolas inadecuadas, sobreexplotación del terreno, sequías y aumento de temperaturas

Durante los años del Dust Bowl de 1935 y 1936, El Paso tuvo 13 y 11 tormentas de polvo, respectivamente, señaló Adam Voilan.

You must be logged in to post a comment Login