43 cuerpos fueron enterrados sin identificar en Chihuahua: van 99 en lo que va del año

La Fiscalía General del Estado de Chihuahua llevó a cabo la inhumación de 43 cadáveres en el Panteón Municipal San Rafael, ubicado en las afueras de Ciudad Juárez.

Los cuerpos, que permanecieron en calidad de desconocidos durante más de dos años en el Servicio Médico Forense (Semefo), fueron sepultados en fosas individuales, cada una debidamente numerada para facilitar su localización en caso de futuras identificaciones.

De acuerdo con Héctor Jácome Hernández, coordinador de la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses en la zona norte, los cuerpos corresponden a 39 hombres y 4 mujeres, quienes fallecieron por diversas causas: 24 por motivos naturales, 10 de manera dolosa, 7 en accidentes y 2 por causas indeterminadas.

El auge de cuerpos sin identificar

Cada cadáver fue sepultado en

Antes de la inhumación, se realizó un exhaustivo proceso de documentación que incluyó la obtención de perfiles genéticos, fotografías, características físicas, huellas dactilares y resultados de necropsias.

Esta información se integró al Sistema de Identificación Forense, con el objetivo de facilitar una posible identificación o exhumación en el futuro.

Los ataúdes, fabricados en madera, fueron etiquetados y depositados en una sección específica del panteón, apartada de las áreas comunes.

Según explicó Jácome Hernández, los cuerpos permanecerán registrados como “sin identificar”, asignándoles un número de clasificación en los expedientes forenses.

Además, los archivos de cada caso permanecerán abiertos para que familiares de personas desaparecidas puedan acudir a las unidades de Atención de la Fiscalía y, mediante el Ministerio Público, iniciar el proceso de identificación.

En marzo, se sepultaron 56 cuerpos no reclamados, lo que eleva a 99 el total decadáveres inhumados en 2025. Este tipo de procedimientos busca optimizar la función del Semefo, que enfrenta limitaciones de espacio debido a la acumulación de cuerpos no identificados.

Durante la diligencia, Jácome Hernández destacó que, aunque los cuerpos permanecen como desconocidos, en algunos casos los familiares han logrado identificarlos posteriormente.

Esto ha permitido que, tras la localización de sus seres queridos, se coloquen placas o inscripciones con nombres en los pilares de concreto que marcan las tumbas. Este proceso, según el funcionario, es posible gracias a la información detallada que se conserva en los expedientes forenses.

Un lugar para descansar

Los restos incluyen 39 hombres

El Panteón San Rafael, donde se llevó a cabo la inhumación, cuenta con una sección designada exclusivamente para este tipo de sepulturas.

El terreno, de características arenosas y arcillosas, fue preparado por el personal del Semefo utilizando herramientas manuales como picos y palas.

Cada tumba fue numerada y organizada en columnas de concreto, lo que facilita la ubicación de los cuerpos en caso de que sean reclamados en el futuro.

Jácome Hernández subrayó la importancia de que los familiares de personas desaparecidas se acerquen a las autoridades para iniciar los trámites de identificación.

“El primer paso es acudir a las unidades de Atención de la Fiscalía a través del Ministerio Público en el área de Personas Ausentes”, explicó.

Este procedimiento permite cotejar la información genética y forense disponible con los datos proporcionados por los familiares, aumentando las posibilidades de identificación.

You must be logged in to post a comment Login