Cementos de Chihuahua, Inmobiliaria Ruba, Grupo Accel, Interceramic, Grupo Pasa y Grupo Hema –todas de origen chihuahuense-, junto con Grupo Bafar, son parte de las 500 empresas más importantes del país, dentro de la publicación especial de “Expansión”.
En el apartado introductorio, Rosalía Lara, destaca que en un año marcado por la inflación y la volatilidad cambiaria, “Las 500” lograron aumentar sus ingresos, aunque se puntualiza que el desempeño de Pemex fue un lastre para las utilidades conjuntas.
Manifiesta que, en un entorno económico marcado por contrastes, “Las 500 empresas más importantes de México” muestran que, a pesar de los obstáculos, el sector privado es un pilar esencial para el país. En 2024, el año de referencia para la elaboración del ranking, los ingresos de “Las 500” crecieron, en términos reales, 3.4%, un alza muy superior al 1.2% de la economía mexicana.
Sin embargo, se añade que este aumento de los ingresos contrasta con una caída de más del 89% de la utilidad neta, una cifra alarmante pero que es una clara fotografía de la situación financiera de Pemex, la empresa más grande del país y a la que se le atribuye principalmente esta baja.
En este sentido, se explica que después de dos años registrando utilidades (2022 y 2023), en 2024, la petrolera volvió a cerrar el año con números rojos, resultado de una combinación de elevados costos operativos, disminución en la producción y una pesada carga fiscal. Esta situación incidió en el desempeño agregado de “Las 500”, evidenciando cómo el tamaño y la influencia de esta empresa pesan en el sector corporativo. Sin contemplar a Pemex, la utilidad de “Las 500” cayó 7.5%.
Lara recuerda que el año pasado estuvo marcado por una inflación que se mantuvo por encima del objetivo del Banco de México y cerró el año en 4.2%. Al mismo tiempo, el tipo de cambio se depreció un 5 por ciento.
Sin considerar la inflación, es decir, hablando en términos nominales, las ventas de “Las 500” aumentaron 7.9%, lo que refleja una reactivación del consumo y una recuperación sostenida en sectores clave, como la construcción, los servicios y el comercio minorista.
Cabe destacar que este año, el especial de “Las 500” también introduce una novedad que refleja una evolución en la manera como vemos el impacto de las compañías. Por primera vez, Expansión incluye en la tabla, mas no en la evaluación, un indicador de equidad de género como parte del esfuerzo por impulsar una economía más justa e inclusiva. En alianza con 50/50 Women on Boards, Expansión preguntó a las empresas qué porcentaje de sus posiciones en el C-Suite y en sus consejos de administración están ocupadas por mujeres. Doscientas veintitrés empresas compartieron sus datos, que ahora forman parte del ranking y que ofrecen una nueva dimensión sobre la gobernanza empresarial en México.
Esta participación marca un paso hacia la transparencia y la responsabilidad corporativa. Aunque los resultados aún muestran un camino largo por recorrer, pues solo 15 cuentan con 50% o más mujeres en C-Suite y 14, en el consejo, el hecho de divulgar estos indicadores es un avance. Se espera que en el futuro más compañías se animen a compartir esta información y, más aún, a tomar acciones para construir negocios no sólo rentables, sino también más equitativos.
El ranking cumple este año un hito. En 1975, aún no se publicaban como tal “Las 500”, pero el equipo editorial ya comenzó a analizar y medir a las 300 compañías más grandes del país. Desde entonces, el listado se ha convertido en una radiografía del sector empresarial mexicano, que a través de sus aciertos y desafíos sigue siendo el motor del crecimiento económico, de la generación de empleo y, cada vez más, del cambio social. En una época de transformaciones profundas y retos continuos, su capacidad para adaptarse, innovar y liderar será clave para el rumbo que tome México en los próximos años.
You must be logged in to post a comment Login