Chihuahua, noveno estado con mayor inflación del país en junio del 2025

Para el cierre del mes de junio, el estado de Chihuahua ocupó el noveno lugar a nivel nacional con mayor inflación anualizada, con un 4.63 por ciento, precisó “México ¿Cómo vamos?”, Basado en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Destaca que esta cifra es mayor a la registrada en el mismo periodo pero del año pasado cuando estaba en 4.36 por ciento, actualizó el Centro de Información Económica y Social (CIES), con datos del INPC.

En junio de 2025, el INPC presentó un nivel de 140.405: aumentó 0.28% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.32%. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.38 % y la anual, de 4.98%.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.39% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.41% y los de servicios, 0.38%.

Para el estado de Chihuahua, la variación anual fue de 4.63%, posicionándose como la entidad de la frontera norte número cuatro con menor inflación, por debajo de Sonora, Coahuila y Nuevo León.

Los tres productos con mayor variación porcentual en nuestra, fueron Salud y el cuidado personal: 6.45%; Alimentos, bebidas y tabaco: 5.36%;  y Vivienda: 3.88%.

Por ciudades, Jiménez presentó una inflación de 3.04%, posicionándose en el cuarto sitio con menor inflación; en Chihuahua la inflación fue de 3.69%, (lugar 10 con menor inflación de 55 ciudades); y en Juárez la cifra fue de 5.77% (lugar 54 con menor inflación).

Además, resalta que entre junio 2024 y junio 2025, los productos que más incrementaron su precio en el estado grande fueron la uva con un 41.06%, el aguacate con un 29.56%, y la papaya con un 28.94 por ciento.

México ¿Cómo vamos? detalló que la inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios de una economía en un periodo determinado. La inflación en México se mide a partir del cambio en los precios de una canasta de 299 bienes y servicios genéricos que representan el consumo de las familias mexicanas e integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Lo contrario, una disminución, se denomina deflación.

Una inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de los individuos, al mismo tiempo que incentiva la producción de bienes. Una inflación demasiado baja es tan mala como una inflación demasiado alta: si es muy baja los comerciantes pierden interés en ofrecer sus bienes, y si es demasiado alta los individuos reducen su capacidad de compra.

Para facilitar el análisis, se recordó que la inflación se divide en dos categorías: subyacente y no subyacente.

La subyacente, es la variación de los precios de los bienes y servicios que son más estables, esto es, que no varían fácilmente en el tiempo. Brinda una mejor aproximación de cómo se comportarán los precios en el mediano plazo. Sus precios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o alta volatilidad. Y se divide en mercancías y servicios.

Y la no subyacente es la variación de los precios de los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles y sobre los que la política monetaria no tiene incidencia. Incorpora precios de bienes y servicios que afectan a la inflación de manera temporal, por lo que no permite identificar su tendencia. Son bienes cuyos precios están sujetos a decisiones de carácter administrativo, estacionalidad o alta volatilidad. Y se divide en agropecuarios, y energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.

You must be logged in to post a comment Login