Las lluvias han traído esperanza a varios Distritos de Riego donde las presas han captado escurrimientos, hasta finales del mes de octubre se podrá conocer el volumen de los embalses y con ello solicitar autorización para el ciclo agrícola 2026, informó Mauro Parada Muñoz, secretario de Desarrollo Rural en Chihuahua.
El funcionario destacó que las lluvias también han beneficiado el avance de cultivos de autoconsumo, como maíz blanco en la Sierra y frijol en los valles centrales, además de forrajes como avena y sorgo.
Gran parte de la producción será destinada al autoconsumo y a sostener la ganadería, lo que representa un respiro para los productores después de años de escasa producción por sequías.
Respecto al ciclo agrícola mencionó que van a esperar a que culmine el mes de octubre a fin de conocer el volumen que los embalses tendrán a fin de que la Comisión Nacional del Agua pueda autorizar el volumen de agua y conocer la superficie que se podrá regar.
Afortunadamente las lluvias recientes han favorecido a varias presas pequeñas, pero benefician a algún Distrito de Riego, como la presa Junta de los Arroyos en Ignacio Zaragoza y Las Lajas en Flores Magón, que hace cuatro meses estaba vacía y hoy se reportan llenas.
Además se espera que los escurrimientos continúen y la presa El Tintero también pueda llenarse, como la de la presa Abraham González en el municipio de Guerrero, la cual se encuentra derramando.
“Son buenos indicios, si mantenemos este ritmo de escurrimientos podremos solicitar el ciclo completo o al cien por ciento en algunos distritos”, destacó el secretario de Desarrollo Rural.
En otros distritos como lo es el 005 que se abastece de las presas de mayor volumen como son La Boquilla y Las Vírgenes, se debe mantener la cautela, dado que en La Boquilla se requiere un volumen mínimo de 35% para un ciclo agrícola restringido, actualmente de acuerdo a Conagua el almacenamiento es de 28.910%, mientras que en la Francisco I. Madero, mejor conocida como Las Vírgenes reporta 57.312%, es decir, casi llega al 60%.
“Hay que ser cautos y esperar que se cumplan los tiempos, la técnica nos marca que hay que esperar hasta el 30 de octubre para ver si hay mejora en los afluentes y luego solicitamos el “corte de caja” para el ciclo 2026”.


You must be logged in to post a comment Login