La llegada de marzo trae consigo la posible formación de tornados en México, y aunque el noreste del país, incluyendo Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, es conocido por las condiciones que favorecen la formación de los conocidos como superceldas, Chihuahua no queda exento de este fenómeno meteorológico, especialmente las zonas montañosas, sin embargo, no serían tornados intensos.
¿Qué son y cómo se forman los tornados?
Un tornado es un fenómeno meteorológico extremadamente violento que tiene forma de embudo o vórtice y se forma debajo de una nube de tormenta. Este embudo se produce cuando hay una gran inestabilidad en la atmósfera, lo que significa que hay fuertes cambios en la presión del aire y fuertes vientos que giran alrededor del centro del tornado, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
El Laboratorio Nacional de Tormentas Severas de la NOAA, del gobierno de los Estados Unidos, indica que, los tornados provienen de dos tipos de tormentas eléctricas: Los tornados superceldas se forman a partir de tormentas severas y prolongadas, con vientos en rotación, llamados mesociclones o superceldas. Por otro lado, los tornados no superceldas o no mesociclones, que suelen ser menos intensos, generalmente se desarrollan bajo nubes cumulus congestus.
¿Hay temporada de tornados en México?
En México, los tornados no son muy comunes como en Estados Unidos, sin embargo, durante la transición de la temporada seca a la de lluvias la probabilidad de que ocurran es mayor.
Esto ocurre generalmente de marzo a junio, pues durante este periodo, las condiciones atmosféricas tienden a ser más inestables, lo que puede favorecer la formación de tornados.
Según la “Base de Datos de tornados México”, de Jesús Manuel Macías M. y Asunción Avendaño García, la mayor parte de los tornados ocurridos en el país que ellos registraron, el 81%, fueron desde el final del invierno hasta la primavera, durante todo el verano y hasta el inicio del otoño. La menor incidencia, el 19%, se observa en la temporada invernal, desde el otoño hasta el final del invierno. Mayo es el mes con más registros de tornados, con 26 casos (21%). En contraste, noviembre y diciembre son los meses con menor cantidad de tornados, con solo un caso registrado en cada uno.
La “Base de Datos de tornados México”, analizan las características de los tornados en México, con base en los datos reunidos del periodo del año 2000 al 2012. En ella, indican que, en este periodo, se registraron 126 tornados, en promedio 10 por año.
Asimismo, indican que casi la mitad de los tornados han tenido lugar en los estados del centro del país. No obstante, las zonas del norte y sureste de México también presentan cifras significativas, con un 27% y 16% respectivamente, sumando 43%.
Estados que presentan factores que podrían generar tornados
La cuenta de X Tornados México, proyecto de divulgación científica de José Francisco León Cruz, publicó una serie de mapas que muestran cuatro conceptos: Altura del Terreno, Densidad de Kernel, Densidad de Población y Climatología de Frecuencia de Destello Combinada.
El mapa muestra que el noreste de México, abarcando estados como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, presenta una combinación de factores que favorecen la formación de superceldas.
La región central de México, incluyendo la Ciudad de México y estados circundantes, muestra una alta densidad de población (mapa c) y también una actividad eléctrica importante. Aunque no necesariamente asociada a superceldas en todos los casos, esta región es propensa a tornados no supercelda.
En cuanto a Chihuahua, aunque el mapa no proporciona una predicción específica sobre la formación de tornados en marzo de 2025, se pueden extraer algunas conclusiones. La actividad eléctrica en Chihuahua es relativamente baja en comparación con otras regiones de México, lo quesugiere una menor frecuencia de tormentas supercelda y, por ende, tornados intensos. No obstante,la posibilidad de tornados no supercelda persiste, especialmente considerando la topografía montañosa y las llanuras del estado.
Para obtener una predicción más precisa, es fundamental consultar fuentes meteorológicas confiables, como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que emite avisos y alertas sobre la formación de tornados y otros fenómenos adversos. Aunque la actividad eléctrica baja en Chihuahua sugiere una menor probabilidad de tornados intensos, no se debe descartar la posibilidad de tornados no supercelda.
You must be logged in to post a comment Login