Sarampión azota a rarámuris en Chihuahua: 9 de los 13 fallecidos eran indígenas

El sarampión, que comenzó como un brote de propagación entre los menonitas por su negativa a las vacunas, se extendió hacia la comunidad rarámuri y de los 13 fallecimientos registrados en Chihuahua desde abril a la fecha, 9 han sido de los pueblos originarios que carecen de los esquemas completos de vacunación y trabajan como jornaleros. Por ello, la Secretaría de Salud del Estado enfocó la cobertura a los campos agrícolas y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas anunció una estrategia de inmunización en la Sierra Tarahumara.

En el estado de Chihuahua se alberga una problemática que ha cobrado la vida de casi una decena de indígenas que carecían de vacunación y presentaban desnutrición en algunos casos, evidenciando la situación de salud que existe en Chihuahua donde su grupo más vulnerable muere por no poderse tratar de manera oportuna.

Enrique Rascón Carrillo, titular de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPCI) de Chihuahua, ofreció una entrevista exclusiva para El Sol de Parral donde habló sobre la estrategia que se está realizando para cambiar la realidad que afecta a los indígenas.

Habló sobre el rezago que enfrenta este sector que permanece en el aislamiento geográfico y sobre lo difícil que se vuelve incluso para los funcionarios públicos acercar los recursos que se requieren.

“Lamentablemente Chihuahua encabeza el número de contagios y para ello la Gobernadora del Estado María Eugenia Campos Galván, giró una instrucción para generar una estrategia entre todo el gabinete, mediante la cual se pueda abatir esta situación”, dijo.

En lo expuesto detalló que los trabajos están siendo coordinados entre la Secretaría de Salud Estatal (SSE), el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, y la SPCI, instancias mediante las cuales, están aplicándose dos rutas; uno para brindar seguridad alimentaria con granos básicos y otro con la campaña de vacunación.

Vacuna contra sarampión

“Con el problema de Sarampión nos enfrentamos realidades como las de jornaleros migrantes y la situación de desnutrición, por eso desplegamos brigadas itinerantes donde detectamos los casos que canalizamos a los Centros de Atención Nutricional y Materna (Cerenam)”, detalló el funcionario.

Defunciones en México

Fue el pasado 11 de abril del año en curso cuando se la SSE oficializó la primea muerte de rubeola  en el municipio de Ascensión, Chihuahua- donde falleció un menonita adulto de 31 años-.

Las siguientes muertes también se hicieron públicas el pasado lunes 19 de mayo, momento en que las autoridades reconocieron que dos niños fallecieron en Ojinaga y Namiquipa, uno en cada poblado respectivamente; el primero con siete años de edad y el segundo con 11 meses, ambos de origen menonita.

A partir de este punto, todos los decesos documentados en el país, fueron de personas pertenecientes a alguna etnia

Sonora también registró una muerte por la enfermedad respiratoria el pasado 20 de mayo del año en curso, este día, se dio a conocer que la niña que perdió la vida, era hija de jornaleros agrícolas que venían de Chihuahua, la fuente principal del contagio en México.

El problema para los rarámuris comenzó a agravarse el pasado 02 de junio de este año, en esa fecha, la primera familia indígena lloraba en Ojinaga porque su pequeña de 2 años con 11 meses no soportó los síntomas de la enfermedad.

La infante que estaba a punto de cumplir los tres años, también era hija de jornaleros agrícolas que se encontraban trabajando en los campos del estado de Chihuahua, donde los obreros carecen de garantías individuales como la seguridad social.

Y así, la lista no tardó en multiplicarse, para el 21 de junio, se oficializó la muerte de cuatro personas; dos niños de 4 y 5 años de edad, una rarámuri de Guachochi y otro mixteca de Guerrero, junto con un par de adultos de 27 y 45 años de edad, respectivamente.

En el caso de la niña de 4 años, se reconoció que presentaba desnutrición moderada y neumonía, padecimientos que le impidieron aguantar los estragos de la enfermedad que ha afectado principalmente a los rarámuris.

sarampion 2. Parral sumó 12 casos de Sarampión en los últimos cuatro meses

Los propios informes publicados por Secretaría de Salud de Chihuahua dicen que en el caso del pequeño de origen mixteco, se presentaba desnutrición severa, anemia y complicaciones por neumonía que le generaron la muerte.

Posteriormente, se registró un fallecimiento el 27 de junio del año en curso, cuando se sumó la muerte de un niño de 2 años, rarámuri, originario del municipio Balleza, quien carecía de vacunación para enfrentar la enfermedad.

Tardaron casi un mes para informar otra muerte, el pasado 23 de julio, la SSE confirmó que una mujer de 48 años perteneciente al municipio de Carichí, falleció por la neumonía que se le generó a causa de la complicaciones.

El 25 de julio, oficialmente se reconoció un muerto más; en esta ocasión, era un hombre indígena de 46 años quien era originario del municipio de Bocoyna, pero residía en el poblado de Cuauhtémoc.

Y los dos casos más recientes datan del pasado miércoles 30 de julio, en esta fecha se hizo público el fallecimiento de una niña de seis años y un adulto de 54, quienes pertenecían al municipio de Carichí y Bocoyna respectivamente.

Dos de los niños fallecidos presentaban desnutrición

Informes oficiales evidenciaron que en el estado de Chihuahua, han fallecido un total de cuatro niños indígenas de entre 2 y 6 años de edad, de los cuales, dos presentaron casos de desnutrición entre moderada y severa.

Este problema se le planteó a Rascón Carrillo quien dijo lo siguiente: “La Seguridad alimentaria es un eje prioritario para el Gobierno del Estado y por eso hemos reabierto más de una decena de Cerenam, que fueron cerrados en la administración pasada, donde atendemos a mujeres embarazadas con seguimiento nutricional y médico”

Refirió que se realizan búsquedas intencionadas en comunidades aisladas de la Sierra Tarahumara, ahí se han podido detectar casos de desnutrición que se trasladan a centros de salud u hospitales de ciudades como Parral.

“Algunas comunidades están a 8 horas de la capital; otras, como en Morelos, a 15 horas, incluyendo tramos a pie o en razers para cruzar ríos y arroyos e incluso hasta en mula y burro. También, debido al cierre de escuelas de tiempo completo, ahora llevamos dietas alimenticias a más de 300 escuelas serranas”, dijo.

sarampion 9

El municipio que suma más muertes por sarampión es Carichí, Aqui la Secretaría de Salud contabiliza un total de tres decesos que representa una tercera parte si se toman en cuenta solo las muertes de indígenas.

En el análisis de información de la misma Secretaría de Salud, se pudo constatar que la mitad de los indígenas fallecidos por la enfermedad en el estado de Chihuahua, eran pequeños que no pasaban de los seis años de edad

Estrategia para frenar decesos en indígenas por sarampión

Actualmente, Chihuahua concentra 13 de los 14 fallecidos por la enfermedad a nivel nacional y también es de los poblados que más se ha visto afectada por la presencia de la padecimiento debido a que solo un estado de México, Chihuahua- acumula más casos positivos de que países completos como Estados Unidos.

Por ello, el secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas en Chihuahua reveló que la estrategia tiene dos campos de acción; uno de ellos es la creación de cercos sanitarios y la otra es la visita directa a las comunidades.

Un plan que se tiene es que los jornaleros y obreros indígenas que trabajan en campos agrícolas, lleguen a su lugar de ocupación vacunados, lo que reduciría de forma considerable el riesgo de que al momento de contagiarse se compliquen los síntomas.

sarampión vacuna vacunación

“Se está generando cercos sanitarios, por así decirlo, con los centros de jornaleros y trabajadores indígenas, en distintas latitudes del Estado de Chihuahua, una estrategia que encabeza la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de la mano de la Secretaría de Salud para poder evitar que, antes de que salgan de sus centros de trabajo y lleguen a la zona serrana, vengan contagiados con este virus. Precisamente la semana pasada la gobernadora firmó un convenio de colaboración con los productores agrícolas para pedirles este apoyo y solidaridad”, dijo.

El funcionario destacó que el acuerdo con los productores agrícolas incluye la aplicación de vacunas y revisiones médicas en los mismos campos donde laboran los jornaleros, además de acciones de seguimiento en coordinación con brigadas de salud estatales.

La medida se suma a las campañas de inmunización en comunidades serranas y a la distribución de alimentos básicos para atender la desnutrición que ha agravado los efectos del brote en las comunidades indígenas.

Chihuahua concentra el 40% de los casos confirmados

Aunque el Gobierno del Estado ya puso en marcha un plan, a nivel continental solamente Chihuahua concentra más del 40% de los casos registrados de sarampión en la “Región de las Américas” que incluye a Bolivia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Argentina.

La Secretaría de Salud de México revela que hasta el pasado 07 de agosto del año en curso, estos países acumulaban un total de 8 mil 859 casos, de los cuales, Chihuahua aportó un total de 3 mil 703 que representa más de un tercio de los casos en todo el continente.

La Instancia Federal refiere que en Chihuahua se acumulan un total de 5 mil 157 casos acumulados y en promedio se calcula que se confirman hasta 23 casos diariamente; por lo que se destaca que el problema aún no se ha resuelto.

Por su parte el secretario entrevistado aseguró lo siguiente: “Trabajamos a marchas forzadas y los contagios han disminuido, pero el comportamiento del brote depende también de los movimientos migratorios y el regreso a clases. No podemos dar una fecha exacta, pero estamos haciendo todo lo posible para controlarlo pronto”, finalizó el secretario.

You must be logged in to post a comment Login