Producción de nuez a la baja, disminución del 13.15% en la cosecha 2025

El Consejo Mexicano de la Nuez (Comenuez) estimó una disminución del 13.15% en la producción de nuez para este año en el estado de Chihuahua, situación derivada de la escasez de agua en los distritos de riego, entre ellos el Distrito 005, donde no hubo ciclo agrícola en 2025.

Lo anterior fue expuesto la tarde del viernes por Arsenio González García, representante de Comenuez, durante la última ponencia del Día del Nogalero, celebrado en el Centro de Exposiciones de Delicias los días 3, 4 y 5 de septiembre.

Durante su intervención, González detalló que en 2024 se produjeron en Chihuahua 76 mil toneladas de nuez pecanera, cifra que se calcula se reducirá a 66 mil toneladas este año debido a la sequía.

Sin embargo, Chihuahua no es el único estado afectado. Otras entidades, como Coahuila, Durango y Nuevo León, registrarán bajas del 27%, 9.6% y 5.26% respectivamente en la producción de nuez, mientras que Sonora mantendrá la misma producción que en 2024, de 18 mil toneladas.

A nivel nacional, se estima que la cosecha de nuez disminuya en un 9%, ya que el año pasado la producción total fue de 129 mil 600 toneladas y este 2025 se espera 113 mil 500 toneladas.

El presidente de Comenuez manifestó que este año ha sido difícil, pues el Distrito de Riego 005, con cabecera en Delicias, con la falta de agua, rompe con la tendencia histórica de producción de nuez.

Señaló también la situación en la Comarca Lagunera, dependiente del río Nazas, donde hubo un ciclo agrícola muy reducido. En las zonas bajas de la cuenca del Nazas, muchas huertas de nogales no recibieron riego.

Respecto a los precios de la nuez, expuso que han tendido a la baja desde 2016, cuando el precio por kilogramo alcanzó un máximo de 204.25 pesos. Hubo un ligero repunte en 2021, con 129.87 pesos por kilo, mientras que en 2024 el precio fue de 86.17 pesos, apenas suficiente para cubrir los costos de producción.

González observó que el precio del kilo de nuez volvió a ser similar al de 2011, cuando se cotizó en 84.32 pesos, lo que, junto con la inflación acumulada en trece años y el incremento de los insumos agrícolas, repercute en mayores costos de producción y menor ganancia para los agricultores.

Compartir
Redacción
Redacción