Desde el 2015 al 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró un incremento en la tasa de mortalidad de mujeres que padecen cáncer de mama, pasando de 15.7 a 18.7 puntos. En ese sentido, se informó que Chihuahua se encuentra en el primer lugar a nivel nacional, pues registró la tasa más elevada de cáncer de mama en mujeres, con 27.6, seguida por Baja California Sur, con 24.0, mientras que las tasas más bajas se ubicaron en Guerrero, con 12.7 y Tlaxcala, con 12.9 fallecimientos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de los senos se alteran y multiplican sin control. Forman tumores que, de no ser tratados de forma oportuna, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte.
Según las estadísticas, dadas a conocer en conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, en el 2024 esta enfermedad fue la primera causa de muerte entre los tumores malignos, de los cuales el 99.2 por ciento sucedieron en mujeres.
Asimismo, la tasa de defunción por cáncer de mama en mujeres de 20 años y más fue, en este mismo año, de 18.7 muertes por cada cien mil mujeres. Por desgracia, Chihuahua superó con creces la media nacional, con casi 9 fallecimientos de diferencia.
En cuestión demográfica, el mayor número de fallecimientos por esta variante del cáncer se registró en mujeres de 50 a 59 años de edad, con 2 mil 121 defunciones, lo que representó una tasa de 30.6 muertes por cada cien mil mujeres. Entre las mujeres de 80 años y más, se produjo la tasa más alta, con 79.6 muertes.
Sobre las mujeres de 20 años en adelante que perdieron la vida por esta enfermedad, el 74.9% era derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social; el 16% en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado; y el 0.2% en el Seguro Popular/Instituto de Salud para el Bienestar.
Ante los altos índices de mortalidad que posee el cáncer de mama en Chihuahua, en días pasados se dio a conocer que la bancada del Partido de Acción Nacional en el congreso local busca impulsar la creación de la denominada Cartilla Rosa de Salud Integral, misma que -de aprobarse- se integraría en los servicios médicos tanto estatales como nacionales, con la intención de que sea una herramienta para la detección oportuna del cáncer de mama.
Según la exposición de motivos, la Cartilla Rosa de Salud Integral será un documento físico y digital que funcionaría como un pasaporte preventivo para todas las mujeres mayores de 18 años, y contendrá recordatorios de autoexploración mamaria, citas de mastografía, seguimiento ginecológico, consejos de nutrición y hábitos saludables, así como información y contactos con servicios de salud mental.
Para que esta herramienta pueda ser implementada, se requiere reformar la Ley General de Salud, para que en su interior quede establecido que la Federación debe garantizar una partida presupuestal para aplicar esta estrategia a todas las mujeres mayores de 18 años y que pueda ser renovada de forma anual, en los hospitales, clínicas, centros comunitarios de todo el país.


You must be logged in to post a comment Login