El gasto en publicidad oficial y comunicación social del gobierno de Chihuahua se incrementó de manera acelerada y sin controles, ubicando al estado como el tercero del país donde más se desembolsó dinero público en estos rubros durante el 2024, al sumar 647 millones 288 mil 462 pesos.
La entidad solo es superada por Guanajuato, con 756.5 millones de pesos, y Quintana Roo, con 711.6 millones de pesos. Esta situación quedó expuesta en el informe Publicidad Oficial 2024: los estados concentran la mayor parte de gasto nacional elaborado por las organizaciones Artículo 19 y Política Colectiva, que fue difundido este miércoles.

En el informe se documenta que en México se registra un cambio de tendencia preocupante: mientras el gobierno federal ha reducido significativamente su gasto en publicidad oficial y se mantienen por debajo del presupuesto aprobado, los gobiernos estatales lo han incrementado de manera acelerada, incluso superando ampliamente sus presupuestos asignados.
El análisis revela que, en 2024, en la dinámica del gasto a nivel federal persiste el subejercicio, la concentración del gasto en pocos medios y el tradicional gasto decembrino. En cambio, a nivel estatal la situación es opuesta: 13 estados gastaron más del doble de lo aprobado, entre ellos Chihuahua, y cinco de ellos —Guerrero, Estado de México, Puebla, Tamaulipas y Veracruz— rebasaron el 1000 por ciento de su presupuesto autorizado para publicidad oficial.
Sobre Chihuahua se destaca que la administración estatal, encabezada por la panista María Eugenia Campos Galván, modificó el monto aprobado de su presupuesto de gasto en medios de comunicación estatales y nacionales, para ejercer un 524.7 por ciento más, al pasar de 103 millones 613 mil 740 pesos a 647 millones 288 mil 462 pesos, de acuerdo con datos oficiales.
De ese monto, el gobierno estatal ejerció casi la mitad (314.6 millones) en contratos adjudicados a 18 proveedores de un total de 218 existentes ese año. Las dos principales televisoras del país, fueron las que recibieron los mayores montos de parte de este gobierno de Campos: TV Azteca S.A.B. de C.V. y Televisa S. de R.L. de C.V. En tercer lugar, aparece el periódico El Diario, a través de las empresas Publicaciones del Chuvíscar S.A. de C.V., Publicaciones e Impresos Paso del Norte S. de R.L. de C.V. y Medios Diversificados del Sacramento, S. de R.L. de C.V.

“La publicidad oficial tiene como objetivo comunicar a la población sobre asuntos de interés público, como programas, campañas, acciones y servicios gubernamentales que impactan su vida cotidiana. Sin embargo, cuando se ejerce sin criterios transparentes o se concentra en unos cuantos medios, puede convertirse en una herramienta de control político”, se explica en el informe.
Gobierno federal concentra gasto en pocos medios
De acuerdo con el reporte, el gobierno federal redujo en 2024 su inversión en publicidad oficial en 482 millones de pesos, equivalente al 11.3 por ciento respecto al presupuesto aprobado de 4 mil 278 millones (pesos constantes 2025).
Desde una mirada panorámica, la diferencia de datos de los años 2018 a 2024 lo ilustra con claridad: en 2018 el gobierno federal aportaba 52.8 por ciento del total de publicidad oficial; hoy, aún con un repunte federal en 2024, su participación es de 28.1 por ciento. Los estados, por su parte, alcanzaron en 2023 casi 78 por ciento del gasto conjunto y para 2024 se mantuvieron cerca de 72 por ciento, se indica en el documento.
Particularmente, se menciona, en materia de concentración mediática en la federación, el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) –haciendo un análisis específico respecto a los meses y años que ejerció su gestión– mostró una fuerte concentración del gasto en publicidad oficial en unos pocos medios. Destaca Televisa, que recibió mil 877 millones de pesos (10.2%), seguida por La Jornada (Demos Desarrollo de Medios) con mil 596 millones (8.7%), TV Azteca con mil 340 millones (7.3%) y Medios Masivos Mexicanos con mil 282 millones (7%).
Además, el análisis completo del año 2024 (considerando las administraciones tanto de AMLO y la presidenta Claudia Sheinbaum) refuerza esta tendencia: Televisa, La Jornada y Medios Masivos Mexicanos se consolidaron como los tres principales receptores de recursos, evidenciando un patrón sostenido de concentración y falta de pluralidad en la asignación de la publicidad oficial, se señala en el reporte.
ARTICLE 19 Oficina México y Centroamérica, es una organización independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas, de acuerdo a los más altos estándares internacionales de derechos humanos, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia.
Política Colectiva, es una organización de la sociedad civil que investiga y propone acciones a nivel estatal y municipal para incentivar la participación ciudadana y mejorar el desempeño de los gobiernos, en temas de transparencia, finanzas públicas, y combate a la corrupción.


You must be logged in to post a comment Login