El 22% de las mujeres chihuahuenses no tiene autonomía económica

En Chihuahua, el 22.1 % de las mujeres de 15 años o más, no perciben ingresos monetarios por medios directos, siendo la octava entidad del país con menor incidencia en este sentido, según el reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con datos de la medición Estados #ConLupaDeGénero.

Se calcula que aproximadamente 10 millones de mujeres en México no cuentan con autonomía económica, es decir, no generan ingresos propios, sino que dependen en su mayor medida de familiares, programas sociales o remesas.

Nuevo León, Baja California y Baja California Sur, fueron los estados del país en donde menor cantidad de mujeres sufren esta situación, con el 18.1, 19.1 y 19.4 por ciento, respectivamente. Por el contrario, Zacatecas (38.4%), Veracruz (37.8 %), y Guerrero (37.7 %), tuvieron los peores porcentajes.

De acuerdo a los resultados por pilares: Entrada, Permanencia y Autonomía; la Ciudad de México, Baja California Sur y Yucatán tienen el mejor desempeño en la entrada de las mujeres al mercado laboral, en contraste los estados con el desempeño más bajo son Guanajuato, Zacatecas y Chiapas. Este pilar mide las barreras que limitan la participación laboral de las mujeres, como la educación, la desigualdad en el trabajo no remunerado, la oferta laboral y la violencia de género.

Además, Nuevo León, la CDMX y Zacatecas cuentan con las mejores condiciones para retener a las mujeres en la economía, mientras que Querétaro, Baja California Sur y Oaxaca cuentan con el desempeño más bajo. Se analizan factores que promueven la permanencia de las mujeres dentro de la economía como la informalidad, la brecha de ingresos por género y, la cobertura de cuidados.

Por su parte, Baja California Sur, Colima y Baja California destacan por tener los mejores resultados en promover la autonomía económica de las mujeres, mientras que Chiapas, Guerrero y Oaxaca ocupan los últimos lugares. Este pilar mide la capacidad que las mujeres tienen en los estados para generar sus propios ingresos, se consideran indicadores como la brecha de género en inclusión financiera, la propiedad de la vivienda y la participación en el emprendimiento formal.

El Instituto destacó que los estados tienen la capacidad para acelerar el cambio hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral. Para ello, el IMCO propone:

Impulsar que más mujeres continúen sus estudios. Los gobiernos estatales pueden implementar sistemas de alerta temprana en las escuelas para detectar a las alumnas en riesgo de deserción y ofrecer servicios de cuidado infantil para madres estudiantes. De igual manera, impulsar que más mujeres elijan carreras técnicas, que suelen ofrecer mayor flexibilidad.

Reducir la desigualdad de género en el trabajo de cuidados. Los estados tienen la capacidad de retomar e implementar las Escuelas de Tiempo Completo. Este programa de jornadas ampliadas y alimentación contribuye a reducir la desigualdad educativa e impulsa la participación económica de las mujeres, ya que al extender la cobertura de los cuidados puede liberar el tiempo que destinan a estas tareas no remuneradas.

Y promover que más mujeres formalicen sus negocios. A través de la cooperación entre los programas del sector público y privado, brindar acompañamiento a las emprendedoras en proceso de abrir un negocio en la formalidad por medio de capacitaciones, mentorías y estímulos de parte de los gobiernos y organismos empresariales locales.

Es de precisar que Estados #ConLupaDeGénero comprende 17 indicadores agrupados en tres pilares: Entrada, Permanencia y Autonomía. Asimismo, se clasifica a los estados en seis niveles de desempeño, que van desde muy alto hasta muy bajo, según las condiciones laborales que ofrecen a las mujeres. En esta edición, se incorporaron indicadores para medir la autonomía económica, es decir, la capacidad de acceder y generar ingresos y recursos productivos propios.

Compartir
Redacción
Redacción