Chihuahua se encuentra en el primer lugar de entidades con la mayor cantidad de impugnaciones presentadas ante las autoridades locales debido a la elección judicial del pasado 1 de junio. Entre las 19 entidades federativas donde se registró el cambio parcial o total de integrantes del sistema de justicia, se contabilizaron 994 escritos de impugnación.
El segundo lugar, según el reporte de la asociación, lo ocupa la Ciudad de México, con apenas una impugnación de diferencia. Sin embargo, cabe resaltar que en esta entidad se realizó la renovación parcial de 133 cargos, con una población superior a la de Chihuahua, ya que según el INEGI, la CDMX tuvo en 2024 aproximadamente 9.3 millones de habitantes.
Chihuahua, por su parte, realizó la renovación total del sistema judicial, con 305 cargos a elegir y un total de 4 millones de habitantes en su territorio.
Tanto la CDMX como Chihuahua son las únicas entidades donde los escritos de impugnación se acercan a los cien casos, mientras que en el tercer lugar se registró Veracruz, con 85 quejas ante un cambio parcial de 98 cargos.
El Estado con la menor cantidad de impugnaciones fue Yucatán, donde de la renovación de 14 cargos, solo se impugnaron dos sentencias.
En el caso de Chihuahua, el pasado 31 de julio, las autoridades del Tribunal Estatal Electoral sesionaron, en una misma sesión, cerca de cien escritos, en un trabajo maratónico, ya que la fecha límite para atender las controversias de la elección judicial era ese mismo día, antes de la medianoche.
La gran mayoría de estos escritos de impugnación giraron en torno a los cómputos electorales de los distritos judiciales del Estado, así como a los criterios de paridad de género y requisitos de elegibilidad de ciertas candidaturas. Dentro de las sentencias dictadas por el tribunal, se destaca la revocación de cinco magistraturas del TSJ, así como de jueces en distintas materias de los distritos Bravos y Morelos.
Los magistrados afectados por este nuevo enfoque de paridad son: Héctor Villasana y Jesús David Flores (materia penal), Javier Alberto Torres (familiar), y Roberto Fuentes y Saúl Rodríguez (civil). En tanto, los dos jueces penales de Morelos revocados fueron Adalberto Contreras Payán y Alejandro Díaz Becerra.
Días después, el 12 de agosto, las autoridades jurisdiccionales ordenaron al IEE la revocación de jueces del Distrito Judicial Bravos, al acreditar nuevamente que los requisitos determinados por el TEPJF en materia de paridad de género no se cumplieron.
En este caso, los cambios fueron en materia civil, retirando las constancias de mayoría a los jueces electos Constantino Hernández López y Santiago Delgado Martínez. La decisión fue tomada durante la sesión plenaria virtual realizada el día de ayer, y se argumentó que los jueces revocados obtuvieron menor cantidad de votos que sus compañeras Paloma Berenice Galindo Vargas y Claudia Lorena Rivera Rivera, quienes fueron determinadas como juezas electas a principios de agosto.
You must be logged in to post a comment Login