Las defunciones maternas en Chihuahua registraron una disminución del 38.4% al pasar de 26 a 16 muertes entre enero y octubre de 2024 y el mismo periodo de 2025, según datos de la Dirección General de Epidemiología del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Esta reducción se alinea con la tendencia nacional, donde la mortalidad materna también bajó de 465 a 432 muertes en el mismo lapso, es decir, un 12.88%. Las causas más frecuentes de defunción materna siguen siendo las mismas en ambos periodos:
-
Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (19.0%).
-
Hemorragia obstétrica (14.0%).
-
Aborto (11.0%).
-
Embolia obstétrica (4.9%).
-
Un 55.1% por otras causas
El Dr Armando Luna mencionó que un dato preocupante es que los grupos de 40 y 49 años y de 10 a 14, registran la mayor razón de mortalidad materna, con 87.8 por cada 100 mil recién nacidos vivos.
Estrategias clave para la reducción
El Dr Luna comentó que la curva de muerte materna ha sido descendente en los últimos 20 añosgracias a esfuerzos como los Equipos de Respuesta Rápida. Estos equipos se concentran en dos vertientes:
-
Muerte Materna Directa: Su disminución se atribuye a la creación de estos equipos para atender casos y emergencias de forma inmediata.
-
Muerte Materna Indirecta: Se aborda mediante un control prenatal con enfoque de riesgo y la identificación temprana de pacientes con comorbilidades.
A pesar de los esfuerzos, las mujeres de estratos socioeconómicos bajos y las que viven en zonas rurales tienen hasta cuatro veces más probabilidades de enfrentar complicaciones.
La estrategia de la OPS para reducir la mortalidad materna en las Américas, impulsa acciones clave como el fortalecimiento del primer nivel de atención y la garantía de recursos humanos.
Finalmente, en cuanto a la notificación, el promedio de oportunidad es de 3.3 días, en contraste con la notificación inmediata requerida en las primeras 24 horas.






