Aprueban legisladores promoción del reúso de aguas tratadas en sector agrícola

Este martes, el Congreso del Estado aprobó una serie de reformas a la Ley del Agua y a la Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable de Chihuahua con el objetivo de promover el reúso de aguas tratadas en actividades agrícolas, siempre bajo los criterios establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas. La modificación también establece la prioridad del uso del agua para consumo humano y doméstico en la entidad.

El dictamen fue presentado ante el Pleno por el diputado Arturo Zubía Fernández, presidente de la Comisión del Agua, quien destacó que el sector agrícola representa, en promedio, el 70% del consumo de agua dulce a nivel global. Según su exposición, el propósito de estas adecuaciones legales es impulsar un manejo más eficiente de los recursos hídricos y disminuir la presión sobre las fuentes naturales de abastecimiento.

Durante su intervención, Zubía explicó que las autoridades estatales ya han iniciado acciones para transitar hacia el uso de aguas residuales tratadas, principalmente a través de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS), que ha reemplazado en diversas zonas el riego con aguas sin tratamiento por recursos previamente procesados. Señaló que esta transición ha permitido que personas ejidatarias utilicen agua tratada de manera constante para el riego de cultivos y hortalizas.

Las reformas a la Ley del Agua del Estado incluyen modificaciones a los artículos 7 y 60. En el artículo 7, fracciones I y X, se incorpora la obligación de promover el reúso de aguas tratadas en el sector agrícola, así como el impulso a la construcción de infraestructura para el tratamiento y reutilización de aguas residuales. Además, se agrega la fracción VIII al artículo 60, que contempla otros tipos de reúso conforme a las normas aplicables.

De manera paralela, se aprobó la adición de la fracción VIII al artículo 87 de la Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable, estableciendo que las autoridades deberán fomentar el uso de aguas tratadas dentro del sector agrícola del estado.

Asimismo, el diputado Pedro Torres Estrada presentó el dictamen mediante el cual se modifica la Ley del Agua para reforzar el criterio de prioridad del consumo humano. La reforma incorpora al artículo 4 BISla definición de gestión integrada de los recursos hídricos, basada en un uso sustentable y en la relación entre el agua, las personas y el entorno.

En el artículo 6 se precisan las obligaciones del Estado para garantizar el acceso suficiente y salubre al agua para uso personal y doméstico, así como para promover la conservación de los sistemas hídricos y la infraestructura hidráulica.

La legislación actualizada permitirá fortalecer la planeación, el registro y la administración del recurso hídrico, así como avanzar en esquemas de aprovechamiento que reduzcan la sobreexplotación y aumenten la disponibilidad para los distintos sectores productivos y para la población de la entidad.

Compartir
Redacción
Redacción