Chihuahua, único estado de México en el que no se ha reconocido la violencia vicaria

El pasado 6 de noviembre, el Estado de Durango aprobó reformar su marco legal para reconocer la violencia vicaria como una serie de agresiones que afectan tanto a las mujeres como a la infancias, quedando Chihuahua como el único estado de la República mexicana sin legislar en materia.

Los datos, brindados por el Frente Nacional contra Violencia Vicaria A.C., señalan que en al menos siete estados -incluyendo Chihuahua- falta tipificar esta serie de conductas como un delito,; sin embargo, en ellas si existe un reconocimiento dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Cabe señalar que existen una serie de iniciativas promovidas por la bancada de Morena y del Partido del Trabajo enfocadas en reformar diversas disposiciones de la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como de los Códigos Penal y Civil, ambos del Estado de Chihuahua, en materia de violencia vicaria.

En dado caso de aprobarse, Chihuahua seria el último estado en reformar y adecuar su marco legal con las disposiciones federales; además, estas conductas podrían ser penadas con uno a cinco años de prisión, además de especificar que forma parte de la violencia vicaria el incumplimiento de las obligaciones alimentarias de los menores.

La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que el agresor causa daño a la mujer a través de sus seres queridos, principalmente sus hijos e hijas. El objetivo principal es generar un menoscabo psicoemocional severo en la madre, utilizando a los hijos como un “objeto” o instrumento para maltratarla y causarle el mayor dolor posible.

Alienacion parental niega autonomía de las infancias: FNCV

Dentro de sus principales redes de difusión, el colectivo advierte que el reconocimiento de la alienación parental como una conducta de manipulación deja de lado la autonomía de las y los menores de edad, pues en varias ocasiones este concepto es utilizado como medio para desacreditar denuncias de violencia familiar en los tribunales.

Y es que, de acuerdo con el libro “Alienacion parental: una nueva forma de violencia de genero contra mujeres, niñas y niños en América Latina y el Caribe”, organizado por Tamara Amoroso Gonsalves del CLADEM, se han registrado casos en Italia donde los juzgadores, al momento de analizar casos de divorcio, deciden otorgar la custodia de los menores de edad a padres acusados de violencia domestica bajo el concepto de alienación parental.

Alfredo Chávez _ diputado por el PANEl FNCV advierte que esto es posible gracias a que, principalmente, la alienación es atribuida a las madres de familia, además de estar basada en evidencia subjetiva. A diferencia de otros conceptos jurídicos, como la violencia psicológica infantil, la alienación parental es rechazada y se le califica como una pseudociencia.

Según un articulo publicado por la ONU en junio del 2023, cuando se toman decisiones de custodia a favor del padre que afirma estar alienado sin considerar suficientemente las opiniones del niño, la resiliencia del niño en cuestión puede verse socavada.

La alienación parental es la manipulación de un niño por parte de uno de sus progenitores para que este rechace, tema o guarde rencor injustificadamente hacia el otro progenitor. Se produce a través de críticas, actitudes de rechazo o impedimento de contacto, y se manifiesta cuando el menor interioriza estas actitudes y dañar la relación con el otro padre.

“Si bien el concepto de alienación parental ha estado circulando desde al menos la década de 1980 (con revisiones y diferencias según los contextos nacionales), solo en investigaciones más recientes se ha evidenciado que se trata de una nueva forma de violencia de género contra mujeres y niñas, niños y adolescentes”, se lee en el libro compilatorio.

La información toma relevancia luego de que, en días pasados, se dio a conocer que los integrantes delCongreso del Estado de Chihuahua pretendían someter a votación la iniciativa impulsada por la bancada de Acción Nacional para reconocer, dentro de las leyes chihuahuenses, el concepto de alienación parental.

No obstante, el día que se votaría ante el pleno (18 de noviembre) se solicito retirar el asunto de la orden del día. La razón, explicó el coordinador de Acción Nacional en entrevista, Alfredo Chávez Madrid, fue la necesidad de evaluar de mejor manera algunos aspectos técnicos de la norma, por lo que será cuestión de tiempo para que de nueva cuenta se retome el tema.

Compartir
Redacción
Redacción